- Durante el embarazo, el cuerpo de las mujeres se ve sometido a una serie de cambios drásticos.
- Dichos cambios se notan en cómo se sienten y cómo duermen, y también se reflejan en algunos datos biométricos recabados por Oura Ring, como la variabilidad de la frecuencia cardíaca, las tendencias de la temperatura corporal o la frecuencia cardíaca en reposo.
- Descubre cómo se reflejan estos patrones en los datos de las usuarias de Oura, además de otros cambios que puedes esperar en cada trimestre, incluyendo el «cuarto trimestre».
Las mujeres embarazadas experimentan cambios extraordinarios durante los nueve meses de gestación. A medida que el cuerpo se adapta al bebé, los patrones de sueño y los marcadores de salud se van alterando.
El equipo de ciencia de Oura ha recopilado datos agregados y anonimizados de las usuarias para entender mejor cómo cambian los marcadores biométricos durante el embarazo. Al analizarlos, se han detectado patrones claros en la frecuencia cardíaca, la variabilidad de la frecuencia cardíaca (VFC), la temperatura corporal y las tendencias de la frecuencia respiratoria que coinciden con los resultados de otros estudios.
Basándose en esos patrones, los equipos de datos, ciencia y producto de Oura han desarrollado un nuevo método para monitorizar y entender el embarazo con la ayuda de Oura Ring: Análisis del embarazo. Con esta nueva función, puedes supervisar cómo avanza tu embarazo (tu edad gestacional) y recibir actualizaciones semanales sobre los cambios fisiológicos que podrías experimentar y ver reflejados en tus datos de Oura.
Sigue leyendo para averiguar cómo cambian los datos biométricos y de sueño de nuestras usuarias en cada trimestre, incluyendo el «cuarto».
TAMBIÉN SOBRE ESTE TEMA: Análisis del embarazo: haz un seguimiento de tu embarazo y aprende con Oura
¿Qué le pasa a tu cuerpo durante el embarazo?
Mucho, y sin exagerar. Durante esos nueve meses, tu cuerpo se transforma de manera casi milagrosa. Y no es para menos, porque llevas una vida dentro.
A medida que tu cuerpo cambia, también lo harán tus constantes vitales en Oura: los datos fisiológicos que Oura registra, como la VFC, la frecuencia cardíaca, la frecuencia respiratoria y las tendencias de la temperatura corporal.
Estas constantes vitales se ven directamente afectadas por las alteraciones que experimenta tu cuerpo para favorecer el desarrollo del feto. Por ejemplo, el aumento de tu volumen sanguíneo, gasto cardíaco y tasa metabólica contribuye a los cambios que ocurren en tu frecuencia cardíaca y tu temperatura corporal.
«Las constantes vitales pueden fluctuar de un día para otro durante todo el embarazo», afirma la Dra. Neta Gotlieb, Responsable de producto para Salud de la mujer en Oura e investigadora clínica. «¡Es totalmente normal! Aunque es posible que tengas altibajos durante todo el embarazo, las tendencias a largo plazo te pueden ayudar a comprender mejor los cambios de tu cuerpo durante esta etapa tan especial».
Consejo para nuestras usuarias: utiliza la vista Tendencias de tu aplicación Oura para seguir los cambios en tus constantes vitales a lo largo de los días, semanas y meses de embarazo. |
Primer trimestre
Cambios en el sueño
Es normal pasar más tiempo de vigilia y tener más despertares nocturnos durante el primer trimestre. Pero esto no significa que en realidad estés durmiendo menos.
De hecho, los datos de las usuarias de Oura revelan que, en el primer trimestre, el sueño total aumenta unos veinte minutos de media. ¿Cuál es la razón? «Esto se debe a que pasan más tiempo en la cama», explica la Dra. Gotlieb.
Patrones de las usuarias de Oura durante el primer trimestre
Constantes vitales | Cambios |
Tendencia de la temperatura corporal | Aumenta justo después de la concepción |
Frecuencia respiratoria | Aumenta |
Frecuencia cardíaca | Alcanza su máximo tras la concepción y luego desciende ligeramente |
VFC | Disminuye tras la concepción y después aumenta |
Qué más se puede esperar
- Somnolencia diurna: la progesterona ayuda a mantener el revestimiento uterino, algo fundamental para que el embrión se implante o adhiera y empiece a desarrollarse. Sin embargo, el aumento rápido de esta hormona también puede tener un efecto sedante, lo que puede hacer que tengas sueño durante el día.
- Micción frecuente: los niveles de estrógenos aumentan para ayudar a tu cuerpo a producir más sangre. Como resultado, puede ser que tengas más sed y sientas la necesidad de orinar más a menudo, lo cual puede alterar el sueño.
- Náuseas típicas del embarazo: hasta un 80 % de las mujeres experimentan náuseas o vómitos en el primer trimestre. Estas náuseas pueden ocurrir a cualquier hora del día o de la noche. Un estudio reveló que las mujeres que sienten náuseas o vómitos se despiertan más veces de noche, tienen más fatiga diurna, se despiertan antes por la mañana y tienen dificultades para conciliar el sueño.
TAMBIÉN SOBRE ESTE TEMA: ¿Cansada, pero no puedes dormir? 5 posibles razones
La experiencia de nuestras usuarias: Durante su segundo embarazo, Laura recurrió a Oura para seguir el proceso de cerca, decidir qué días estaría más activa y mantenerse más en contacto con su cuerpo. |
Segundo trimestre
Cambios en el sueño
Los despertares nocturnos siguen presentes en el segundo trimestre. Los datos de Oura muestran una ligera disminución en el tiempo de sueño total, mientras que muchas usuarias pasan más tiempo en sueño REM debido al aumento del nivel de estrógenos.
Patrones de las usuarias de Oura durante el segundo trimestre
Constantes vitales | Cambios |
Tendencia de la temperatura corporal | Disminuye |
Frecuencia respiratoria | Disminuye |
Frecuencia cardíaca | Aumenta a un ritmo constante |
VFC | Disminuye a un ritmo constante |
Qué más se puede esperar
- Energía más estable: tus hormonas siguen cambiando durante el segundo trimestre, aunque no de forma tan intensa como en el primero y el tercero, así que es posible que recuperes algo de energía. Puede que duermas menos siestas durante el día y te resulte más fácil conciliar el sueño por la noche.
- Dificultad para encontrar una postura cómoda: la relaxina es una hormona que se libera al principio del embarazo y alcanza su nivel máximo al inicio del segundo trimestre. Como su nombre indica, su función es relajar los ligamentos y tejidos de la pelvis para facilitar el parto y una apertura de las caderas. Esta mayor flexibilidad articular puede provocar dolores y molestias, sobre todo por la noche.
- Sueños muy reales: los sueños se producen durante la fase de sueño REM, que puede aumentar en el segundo trimestre debido al incremento de los niveles de estrógenos. Aunque las pesadillas pueden interrumpir tu sueño de vez en cuando, soñar también aporta beneficios: te ayuda a regular las emociones e incluso a reducir el estrés.
Tercer trimestre
Cambios en el sueño
Según los datos de las usuarias de Oura, en el tercer trimestre, el tiempo de vigilia puede aumentar de media unos 10 minutos, lo que provoca una disminución en la duración del sueño total.
Patrones de las usuarias de Oura durante el tercer trimestre
Constantes vitales | Cambios |
Tendencia de la temperatura corporal | Permanece estable, pero repunta justo antes del parto |
Frecuencia respiratoria | Se mantiene relativamente estable |
Frecuencia cardíaca | Sigue aumentando, con un ligero descenso unas semanas antes del parto |
VFC | Sigue disminuyendo, luego aumenta ligeramente unas semanas antes del parto |
Qué más se puede esperar
Dificultad para dormir: alrededor del 64 % de las futuras madres tienen insomnio durante el tercer trimestre, mientras que el 98 % afirma despertarse más durante la noche. Esta falta de sueño puede repercutir en el estado de ánimo y los niveles de energía.
- Aumento del estrés y la ansiedad: un estudio reveló que el 88 % de las mujeres sentía ansiedad moderada ante el parto durante el tercer trimestre. Para contrarrestarlo, intenta incorporar prácticas que reduzcan el estrés, como técnicas de respiración o ejercicios de meditación. Estudios recientes que han utilizado Oura y Headspace demuestran que estas técnicas pueden reducir la ansiedad, tanto en general como durante el embarazo.
- La ilusión y el síndrome del nido: Durante el embarazo, el «síndrome del nido» hace referencia a la necesidad instintiva de preparar el hogar y el entorno para el bebé, y alcanza su punto álgido en el tercer trimestre. Sentir esa ilusión puede aumentar tus niveles de energía, pero no olvides de tomarte un respiro y relajarte de vez en cuando.
El «cuarto trimestre»
Cambios en el sueño
Según los datos de las usuarias de Oura, el tiempo de sueño total va repuntando poco a poco después del parto. ¡Menos mal! No obstante, se ve un pico en el tiempo de vigilia en los días próximos al parto y justo después de este.
Patrones de las usuarias de Oura durante el posparto
Constantes vitales | Cambios |
Tendencia de la temperatura corporal | Disminuye después del parto |
Frecuencia respiratoria | Disminuye |
Frecuencia cardíaca | Disminuye |
VFC | Aumenta |
Qué más se puede esperar
- De guardia las 24 horas: durante las primeras semanas, los bebés tienen que comer cada dos, tres o cuatro horas. Después de darle el biberón o de amamantarlo por la noche, muchas madres y padres primerizos no logran que el bebé se vuelva a dormir. ¡A veces, incluso son ellos quienes no pueden volverse a dormir! Todos estos desafíos hacen que las personas que acaban de ser madres o padres duerman menos.
- Cambios emocionales por la reducción de hormonas: después de dar a luz, se produce una caída brusca en los niveles de estrógenos y progesterona, lo cual afecta al ánimo y la motivación. Esto puede causar que algunas madres primerizas se sientan tristes, frustradas, con ansiedad o con falta de energía. Estos cambios en los niveles hormonales también pueden provocar sudores nocturnos e insomnio posparto. Si estos síntomas se intensifican o se prolongan más de unas semanas, consúltalo con tu equipo médico.
- Momento de fortalecer el vínculo: con la llegada del bebé, muchas madres y padres aprovechan para hacer contacto piel con piel, dormir siestas juntos o dar el pecho, todo para fortalecer el vínculo con su bebé. Estas actividades liberan oxitocina, la hormona del amor, tanto en el bebé como en la madre o padre.
- Nuevas estrategias de adaptación: estos cambios pueden ser abrumadores, sobre todo para quienes son padres o madres por primera vez. La Dra. Gotlieb recomienda pedir ayuda si la necesitas. Si un vecino se ofrece a traerte la cena, no digas que no. Pídele a tu pareja que haga la colada mientras te echas una siesta. O únete a grupos de apoyo para conocer a otros padres y madres.
TAMBIÉN SOBRE ESTE TEMA: Guía básica de sueño para madres primerizas
Tendencias de las constantes vitales en cada trimestre
Variabilidad de la frecuencia cardíaca
La VFC suele descender tras la concepción, pero sube ligeramente en el primer trimestre. Después, la VFC desciende a un ritmo constante hasta unas semanas antes del parto, cuando sube de nuevo.
Frecuencia cardíaca
Normalmente, la frecuencia cardíaca alcanza su máximo tras la concepción y, luego, desciende ligeramente. Después, asciende a un ritmo constante hasta unas semanas antes del parto, cuando vuelve a bajar.
Frecuencia respiratoria
La frecuencia respiratoria tiende a subir en el primer trimestre y a bajar en el segundo. En el tercero, esta menor frecuencia respiratoria se suele mantener estable.
Tendencia de la temperatura
Es común que las tendencias de la temperatura corporal asciendan en el primer trimestre después de la concepción. En el segundo trimestre, suelen descender y se mantienen así hasta justo antes del parto, cuando suben nuevamente.
La experta de Oura
Neta Gotlieb, PhD, Responsable de producto y exdirectora de investigación clínica en ŌURA, estudia y desarrolla soluciones centradas en la salud de la mujer. La Dra. Gotlieb obtuvo su máster en Psicología Biológica en la Universidad de Tel Aviv, donde se centró en el estudio de cómo el estrés repercute en la función inmunitaria y en las vías endocrinas. También tiene un doctorado por la Universidad de California en Berkeley, cuya tesis se centró en la neuroendocrinología reproductiva y en la regulación circadiana de los ciclos menstruales, el embarazo y el parto. Ha sido galardonada con el premio Global Technology Leadership Award de la WomenTech Network y con el Trailblazing Leaders in Women’s Health and FemTech, otorgado por Women of Wearables.